domingo, 12 de diciembre de 2010

Funcionamiento de la televisión educativa. Proceso de producción

La función del productor es disponer los medios necesarios para la realización del programa y conseguir un producto televisivo. Es necesario elegir unos escenarios, unos actores, la acción que los personajes pueden desempeñar.
En la fase de grabación se compilan las imágenes dispuestas siempre por el texto elaborado por el guionista. Posteriormente se debe ordenar todo el material realizado en el proceso de edición. Esto supone determinar el ritmo de las secuencias, elegir los planos y enlazarlos entre ellos y añadir efectos cuando sea necesario. Finalmente queda el montaje musical.
Una vez terminado el proceso tenemos un producto preparado para ser emitido, copiado y distribuido. Su particularidad, comparado con cualquier otro producto televisivo está en el origen, en el plan formativo, educacional o instructivo que dirige la idea y el guión del programa. Y es en ese momento, tal y como clarifica Pérez Tornero J.M. (1993) que “el producto llega al contexto de su uso, cuando se incorpora en una práctica concreta de aprendizaje”.
La fase de evaluación del programa televisivo-educativo destaca particularidades respeto al resto de series audiovisuales. Estas últimas se evalúan en función de la audiencia, mientras que en un programa educativo la finalidad es poner en relieve su capacidad de influir positivamente en el receptor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Pérez Tornero, J.M. (La televisión educativa. Madrid, UNED). Cap. 6, pg. 73 a 76
Pérez Tornero, J.M. El desafío educativo de la televisión. Para comprender y usar el medio. (Barcelona, Paidós). Cap. 8. Pg. 189 a 238

No hay comentarios: