domingo, 12 de diciembre de 2010

Guión educativo en TV: La guía de contenidos

En la televisión educativa la idea original o el contenido del programa que vamos a realizar se tiene que expresar de forma muy clara en un documento previo al guión, denominado guía de contenidos.
Este documento, específico de la producción educativa, garantiza la orientación formativa de la producción y recoge los aspectos que los expertos y educadores consideran conveniente que aparezcan en la serie. Nace del proyecto de la serie y su función es determinar con precisión, coherencia y rigor su tema y subtemas. Debe ser muy detallado y  exhaustivo, con previsión precisa de los asuntos a tratar, de los conceptos y de su tratamiento. A la vez no debe ser excesivamente rígido, para evitar anular la libertad del guionista. Es importante hacer hincapié en que debe ser redactado teniendo en cuenta los aspectos pedagógicos y didácticos de la serie ya que de este documento nacerá el guión definitivo.
En esencia la guía de contenidos debe presentar las ideas centrales del audiovisual y la información que se quiere transmitir de forma detallada, ordenada y estructurada. Además hay que añadir un conjunto de informaciones operativas sobre algunos factores que determinan la naturaleza de la producción tales como datos del receptor, uso a que se destina la producción y los materiales complementarios a la producción.
Ficha orientativa sobre las formas de organizar una guía de contenidos:

Guía de contenidos*

Tema general: Asuntos que tiene que tratar el guión con subtemas precisos
Informaciones básicas a transmitir: Conceptos, ideas, saberes e informaciones
Orden de las informaciones y gradación: Cómo se deben relacionar las distintas informaciones tanto cronológicamente como estructuralmente
Estrategias educativas recomendadas: Tipo de relación que se establece entre la producción (emisor) y el destinatario. Argumentos o razonamientos para proponer las ideas. Estilo de narración y de enunciación. Objetivo final a alcanzar
Lenguaje: Léxico a emplear. Registro lingüístico aplicable y formas sintácticas o narrativas adecuadas
Recomendaciones formales: Incluye aquellas recomendaciones estéticas que convengan a la producción: tono visual, ritmo de realización, etc.
Público: Tipo de grupo al que va destinado el audiovisual. En general se reconocen diferentes tipos de públicos pero es conveniente especificar siempre los siguientes datos:
·         Actitud
·         Edad
·         Nivel sociocultural
·         Posible uso de audiovisual
Actitudes a fomentar: Finalidades que el audiovisual persigue en relación con los estados emotivos pasionales y racionales del espectador
* Pérez Tornero, J.M. La televisión educativa. (Madrid, UNED). Cap. 5, pg. 56


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Pérez Tornero, J.M. La televisión educativa. (Madrid, UNED). Cap. 5, pg. 52 a 71
Pérez Tornero, J.M. El desafío educativo de la televisión. Para comprender y usar el medio. (Barcelona, Paidós). Cap. 8. Pg., 189 a 230

No hay comentarios: