En España, como en la mayoría de países desarrollados bajo un modelo económico neoliberal, se hace un uso televisivo para el ocio, mientras los propietarios de las cadenas piensan básicamente en sacar beneficios a través de los programas que presentan en sus parrillas. Resulta extraño hablar de televisión educativa en este contexto. Aún y así sobreviven iniciativas voluntaristas o provenientes de las televisiones públicas que contradicen a la norma general.
Durante la década de los sesenta RTVE impulsó los primeros proyectos de programación educativa, intentando sustituir una escolarización insuficiente en el país a través de lecciones retransmitidas por la pequeña pantalla. Estas lecciones se suceden bajo la dictadura franquista, teniendo pues un cierto carácter de adoctrinamiento. La primera iniciativa por parte del Ministerio de Educación es en el año 1966 y va enfocada a la alfabetización de adultos con programas como Imágenes para saber.
No fue hasta el año 1982, y ya constituida la democracia, cuando se declaraba la necesidad y se anunciaba la formulación de un sistema de radiotelevisión educativa. Se creaba un proyecto sistemático en el que se recogían unos objetivos, estrategias y métodos. Pero esta iniciativa no tuvo acogida en el sistema televisivo del momento.
Diez años más tarde, TVE crea un nuevo proyecto mediante un acuerdo de RTVE y el Ministerio de Educación y Cultura. Se inicia un programa matinal llamado TV educativa. Posteriormente nace La aventura del saber, ideado por J.M. Pérez Tornero, dando un esfuerzo más amplio y sistemático de TV educativa en la televisión pública.
Por lo que refiere a las televisiones autonómicas, son pocos y particulares los casos que atienden a la programación educativo-cultural. La programación educativa está marginada a horarios de escaso impacto en la audiencia. Cabe destacar algunos programas infantiles de TVE, como, por ejemplo Los Lunnis. También algunos programas de Tele Madrid, TV3 en Cataluña, TV Gallega y Canal Sur en Andalucía pueden relacionarse con el sistema educativo. De todos estos programas destaca Horitzons, coproducida por TV3 y el Departamento de Enseñanza de la Generalitat, que proporciona a diario programas de apoyo a la educación.
La cadena más destacada por su labor educativo-cultural es Canal 33. G. Baena y J.M. Pérez tornero la definen como una cadena que “atiende a las demandas de los jóvenes y presta especial atención a la televisión de calidad por las noches”. Sigue una estrategia única en el territorio nacional, ya que ninguna otra cadena es tan sistemática. En el resto de las comunidades autónomas, las nuevas cadenas sirven como extensiones de las primeras. En conjunto, las televisiones públicas españolas presentan una realidad de producción educativa muy escasa que se corresponde con una inversión bastante baja.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
El libro blanco sobre la televisión Educativa y Cultural en Iberoamérica, Pérez Tornero, J.M. y Vilches, Lorenzo (2010), Barcelona, GEDISA – Cap. España, Pg. 141 a 160
No hay comentarios:
Publicar un comentario