Para poder clasificar los diferentes tipos de programas educativos es necesario tener en cuenta algunos aspectos tales como:
· El público destinatario: adulto o escolar. Y a su vez dependerá también de la edad, el ciclo escolar, la situación cultural o socio profesional.
· El tema: enseñanza de idiomas, programas curriculares, científicos, de ciencias sociales, programas para la formación profesional, programas de educación de los valores, educación para la salud, formación cívica...
· El formato: duración del programa, periodicidad, número de capítulos...
· El género: los esenciales son los documentales, los informativos y los magazines.
· El tipo de estructura narrativa: A.W. Bates (1983) propone que la estructura puede variar desde la simple narración continua (principio, desarrollo y fin) hasta estructuras complejas (varios temas desarrollados simultáneamente y rupturas de la continuidad espacial y temporal).
· El estilo: Nikos Metallino (1991) los clasifica:
o Desde el punto de vista de la producción: iluminación, cámaras, ritmos, audio, actores...
o Desde el punto de vista de los factores perceptivos: armonía de la iluminación, profundidad, movimientos, ritmos, sonidos, voces y ruidos, ilusiones y realidades, campo visual, percepción estereofónica o monofónica de los mensajes televisivos...
· El modelo cognoscitivo, que propone, dependiendo de si se quiere destacar:
o la transmisión de un saber (predominio de la información)
o de un querer (predominio de la formación)
o de un saber-hacer (predominio de la comunicación de tipo pragmático)
· El tipo de enunciación: posición del enunciador vs posición del destinatario. Intermediarios tales como presentador, voz en off
· El contexto pragmático en que se ha de inscribir: cada programa tiene una utilidad distinta. Puede servir para iniciar una discusión, abrir una polémica, catalogar un concepto, comunicarse con un grupo de colegas, conocer una información, aprender un idioma...
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Pérez Tornero, J.M. (La televisión educativa. Madrid, UNED) Cap. 7, pg. 77 a 84