Los documentos esenciales para la creación de un programa en televisión educativa son:
PROYECTO: Nace de un pensamiento, una intuición, una voluntad. Recoge la idea original, (mental y esquemática) núcleo de la serie y la desarrolla. Debe incluir los temas a tratar, los objetivos propuestos, particularidades de la serie, formato y géneros que se usarán, justificación, etc. El proyecto de una serie educativa surge como respuesta a una posible demanda o necesidad de la población, de tal manera que los contenidos serán mayoritariamente de interés social.
Para que el proyecto se acabe convirtiendo en una serie educativa, hay que seguir una metodología, cumplir unas condiciones, y respetar unas normas. Podemos destacar:
· Una serie de televisión tiene que disponer objetos y seres concretos
· Un proyecto debe ser discreto y sus objetivos y sus medios deben estar en armonía
· El proyecto debe contemplar la eficacia educativa de la producción
· Un proyecto debería ser original
Así pues, algunos de los elementos que deben considerarse en la elaboración de un proyecto son la demanda de la que se parte; tema general; asunto concreto de cada capítulo; información sobre el público destinatario; medios necesarios; previsión del formato del programa; previsión de localizaciones; modo de producción...
GUÍA DE CONTENIDOS: Recoge los contenidos esenciales que tendrá la serie y los sitúa dentro de un plan de acción educativo. Sirve de nexo entre la producción con el uso didáctico que se espera hacer.
GUIÓN: La parte literaria de este documento representa esquemáticamente las acciones y los diálogos del capítulo de la serie. En su vertiente técnica, esboza los movimientos de cámara, los encuadres y planos.
PLAN DE PRODUCCIÓN: Abarca todos los detalles de la producción del programa y constituye la guía de todos los profesionales que participan en la realización del proyecto.
PROGRAMA: Es el documento audiovisual terminado, la realidad de la serie.
GUÍA DIDÁCTICA: Recoge un resumen del programa o serie, sus objetivos, utilidades y el modo en que el programa o la serie deben ser visionados y usados. Se puede entender como un manual de uso, una orientación para la explotación del programa de televisión ya que ha sido concebida como una serie de informaciones y recomendaciones para el usuario (profesor o estudiante) del programa de televisión educativa.
Se fundamenta en dos partes: la informativa (informa sobre el programa: objetivos, público, modo de producción, autores... y sobre la materia tratada en el programa) y la orientativa (prescribe los contextos de uso adecuados del programa).
La guía didáctica puede recomendar usar el programa como ilustración; usar el video como elemento motivador; la televisión como exploración; la televisión como registro; la televisión como polémica.... Existen otros usos de la televisión educativa en el contexto de una clase. Una guía didáctica debe escoger entre los más evidentes y recomendárselos al futuro usuario.
De estos elementos mencionados tiene especial importancia la guía de contenidos, que no existe en los demás programas televisivos (es donde reside la estrategia didáctica y pedagógica de la serie y de los elementos de su entorno); y la guía didáctica que acompañará el programa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Pérez Tornero, J.M. (La televisión educativa. Madrid, UNED). Cap. 6, pg. 73 a 76
Pérez Tornero, J.M. El desafío educativo de la televisión. Para comprender y usar el medio. (Barcelona, Paidós). Cap. 8. Pg. 189 a 238
No hay comentarios:
Publicar un comentario