viernes, 7 de enero de 2011

Estrategias para la educación en comunicación

Tras el estudio que Len Masterman (1996) hace de los distintos modelos de educación audiovisual, González Yuste (2000) define dos estrategias para la educación en comunicación, el objetivo de las cuales es desmitificar y distanciar los medios para comprenderlos mendiante su manejo, y utilizarlos habiéndolos entendido.
 De esta manera, la incorporación de los medios al aula puede llevarse a cabo:
  • Como área de conocimiento específico: se asegura el tratamiento de la materia, sobretodo en su vertiente creativa. La educación audiovisual quedaría encasillada en los programas educativos, pero es vital y necesario este tipo de aprendizaje, ya que hay que considerarla una materia especializada por sí misma. (Masterman, 1993)

Las estrategias para la educación en comunicación sirven para comprender
los medios mediante su manejo, y utilizarlos habiéndolos entendido.

  • Como materia transversal a todas las áreas de la enseñanza: es un elemento que debería conformar la enseñanza de todas las asignaturas; es necesario que no se limite al ámbito de los profesores de medios y sus clases. Esta materia contiene en si todos los rasgos definitorios de los temas transversales, permitiendo acercar la escuela a realidades sociales altamente significativas, favoreciendo la adquisición de valores, normas y estrategias de actuación personal y social que trasciende, al tiempo que las incluye y sobrepone, a las clásicas disciplinas, englobando todos los niveles del sistema escolar. (Aguaded, 1997)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
  • Varios autores, (2000): Comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica (Barcelona, ed. Paidós). Cap. 7, Pág. 171 a 219 (Autor: José Luis González Yuste)

No hay comentarios: